
Deseo compartir con ustedes estos tips para todos aquellos que están a punto de convertirse en un escritor o quienes lo están pensando, esperando que les sirva de algo y así poder ser de utilidad en su naciente carrera.
Este listado no está conformado por la propia experiencia, sino también por la basta trayectoria de muchos escritores a quienes he entrevistado a lo largo de muchos años gracias a mi espacio web.
Espero que lean estas diez recomendaciones y puedan expresar sus opiniones, con el único fin de poder compartir mutuas experiencias y así crecer como escritores, amigos míos.
1-Lee. Mucha lectura, variada y especialmente la que no sea de tu gusto. Muchos grandes escritores han presumido que no leen a otros autores o ciertos temas, pero la verdad que si cultivamos el hábito de la lectura no sólo ampliaremos nuestro diccionario, aprenderemos de puntuación o cómo se escriben aquellas palabras que jamás hemos escrito, sino también podremos capturar ideas, ampliar nuestros conocimientos y darnos cuenta que aquella idea que pensamos sería toda una novedad, alguien la pensó antes. Por eso lea, siempre, cuando pueda, pero lea.
2-Ten un lector amigo o “beta”. No importa de quién se trate y ojala sea alguien con experiencia, pero que tus primeros textos, borradores, acabados o como desees decirles, sean vistos a través de otros ojos siempre será bienvenido. Aquel lector a quien le confiemos un trabajo siempre será una crucial ayuda.
3-Sin miedo. Llegó el momento de convertirse y permanecer como escritor ¿seguirás con las dudas? ¿A qué temes? ¿Vale la pena seguir temiendo? Sabemos que es una difícil situación, pero muchos escritores debutantes, quienes bordean entre los 35 años hacia arriba, generalmente reconocen que se arrepienten de no haber empezado antes. ¿Seguirás dudando de ti?
4-Estudia. No te confíes nunca. Estudia gramática, historia de la literatura, lee biografías e incorpora herramientas que te permitan un desarrollo como gran escritor. La memoria es frágil y puede olvidar ciertos detalles, por esa razón nunca está de más reforzar los conocimientos adquiridos y brindar un espacio para los nuevos.
5-Aprende técnicas. En nuestros tiempos, puedes mirar diversas plataformas digitales para conocer a los distintos escritores que brindan tips, hablan de sus obras, aconsejan, invitan a participar en talleres, etc. Adéntrate en las plataformas que usan los escritores (Whatpadd, Facebook o Steemit, entre otras) para comprender cómo se escribe en cada una de ellas de acuerdo a sus propias restricciones y experimenta nuevos estilos ante usuarios que podrán comentar si les gustó o no lo que escribes. Aprenderás que no es lo mismo escribir en Whatppad o Facebook, como para conocidos y desconocidos.
6-Acepta la crítica. Una crítica siempre debe ser bienvenida, aunque sea puro “hate”, dado que en algún punto podría tener razón. No sientas que todo es un ataque o te duermas en los laureles cuando aciertas en un momento. Ten en cuenta que muchos escritores no tiene la oportunidad de saber qué opinan sus lectores sobre sus escritos, así que si alguien se molesta en leerte para realizar una crítica, sea buena o mala, agradecelo y toma apunte de cada una de sus observaciones, sobre todo cuando eres un emergente escritor.
7-Asiste a eventos literarios. No seas un ratón de bibliotecas o una rata en tu casa. Sale de tu burbuja y ve a conocer a tus colegas, ya sean consagrados o no, y descubre por lo que ellos han pasado, qué y cómo han escrito sus obras y haz que te conozcan a ti, para intercambiar ideas, consejos y quién sabe qué, ¿formar el próximo grupo literario que liderará la vanguardia literaria chilena? Recuerda que aquellos que brindan grandes charlas, talleres y esas cosas, comenzaron como tú, sí, tal vez con igual o más miedo, así que sería interesante descubrir qué hicieron ellos para superar las dudas y convertirse en el centro de atención.
8-Define tu naturaleza literaria. Si deseas ser un escritor famoso, un escritor bestseller, vivir de tus obras, un ermitaño escritor, un educador de las letras, etc., pues es muy bueno que desde el inicio de tu carrera tengas claro a qué aspirar. No tiene nada de malo que sueñes con ser el centro de atención de miles de lectores o sólo te conformas con escribir para ti, aunque ayudaría mucho a potenciar este camino si escoges con sinceridad qué pretendes, literariamente hablando.
9-Aprende a promocionarte. ¿Te acuerdas que hablamos “sin miedo”? Pues a no ser que seas alguien famoso por otra cosa o cuentes con los recursos necesarios, pero pretender a darte a conocer será difícil. Para ello, tendrás que aprender a vender tu producto (sin vergüenza, con personalidad y creyendo en ti, punto 3), a desconocidos y potenciales nuevos lectores. Para eso, tendrás que desarrollar tus propias estrategias en redes sociales, posicionarte en un sitio web, solicitar entrevistas a medios locales, pagar publicidad, etc., en otras palabras, iniciar un arduo y difícil camino de autogestión publicitaria o comercial que esperamos logres alcanzar siempre y cuando te atrevas, el resto llegará de acuerdo a tu fortuna o gestiones.
10-Publica. Finalmente, lo más importante. Llegó la hora en demostrar tu talento literario. No te llenes de expectativas, metas y esas cosas. Sólo libera aquel primer momento en que le dices al mundo “he aquí otro escritor que tal vez llene tus momentos de ocio”. Atrévete. Aprende. Disfruta. Y sobre todo, si lo tuyo es esto, ser escritor, sigue practicando, para cuando vuelvas a publicar otro libro notes tus avances. Éxito mi estimad@.
Martes, 22 de Marzo de 2022
No olvides dejar tu like y seguir nuestra fanpage aquí. Si deseas ser parte de El Semáforo envía un artículo a elsemaforoquilpue@gmail.com y no olvides leer esto: