La Poesía antes de la Poesía

Poesía
El ser humano siempre se ha inspirado de la naturaleza como fuente principal para la creación poética.

¿Se han preguntado alguna vez que nació antes, si el poeta o la poesía? ¿Quién habrá sido el primer ser en esta tierra en recitar los primeros versos a nuestra amada luna?

Se ha dicho por mucho tiempo que la poesía trasciende más allá a los  versos del mítico Poema de Gilgamesh , el babilónico Enuma Elish, el Veda hindú e incluso la épica narrativa de la Ilíada o la Odisea de Homero.

Cuando “nuestro mundo” era aún muy joven y  pocos sabían escribir y otros pocos apenas sabían que existía la escritura, los antiguos vates memorizaban largas estructuras rítmicas para declamarlas en lugares públicos o recintos privados para celebrar  algún ritual o fiesta de la época.

Los versos celebraban por lo general a los dioses, quienes eran motivo de culto y profunda admiración por ser, hipotéticamente,  los creadores de todo lo que rodeaba a los seres humanos.

El mundo ha acordado, tácitamente, que para entender la raíz de la poesía debemos remontarnos a la antigua y clásica Grecia (ya que la actual poco y nada importa ahora) porque es en ese lugar en donde partiría todo.

Grandes filósofos griegos intentaron hallar cómo surgió la poesía y hasta algunos se cuestionaron la cosa poética.

En medio de un sinfín de guerras, conquistas, invasiones y hasta encuentros culturales forzados, los romanos quedaron maravillados con la cultura griega e imitaron sus costumbres literarias y convirtieron la poesía en una herramienta para narrar su propia historia, lo que se convirtió después en una tendencia para cientos de naciones por cientos de años.

Eso es lo que nos dice la historia occidental por lo general y de manera escueta nosotros lo reflejamos, aunque aún nada responde ante nuestra interrogante inicial.

La poesía antes de la poesía no fue una creación humana, eso lo tenemos más claro que muchos historiadores e incluso propios poetas.

Nos gusta pensar que la propia naturaleza fue la primer  y gran poeta en esta tierra ¿acaso pueden refutar tal afirmación?

El Mirlo es un  pajarito parasitario de oscuros plumajes que posee distintos nombres según el país en que habite, es de un hermoso y particular canto que ha maravillado a quien lo ha escuchado.

El canto de las ballenas, en especial de la especie yubarta, quienes a través de las misterios y profundas aguas  se comunican para transmitir todo tipo de emociones y hasta advertencias.

La belleza del paisaje del mundo: hermosas cascadas, la caída de un sinfín de estrellas fugaces, el término del día en el horizonte  o el sonido de la lluvia que cae sobre la tierra, todo lo que hemos mencionado antes, ¿no parece poesía?

Imaginamos como todo esto inspiró a muchos en la antigüedad que de seguro intentaron plasmar aquellas sensaciones que la naturaleza sutilmente transmitía con una belleza que jamás regresará, porque el mundo es un poema en sí.

También imaginamos cuánta poesía se ha perdido a lo largo de los siglos de los siglos y no sólo aquella que escriben y recitan los seres humanos, si comprenden.

Esperamos nunca hallen el origen de la poesía antes que la conociéramos como tal, sería el fin de imaginar tantas mágicas posibilidades y no reconocer a la gran fuente de todo esto.

Domingo, 7 de Junio de 2020

No olvides dejar tu like y seguir nuestra fanpage aquí. Si deseas ser parte de El Semáforo envía un artículo a elsemaforoquilpue@gmail.com y no olvides leer esto:

Poemas de Ernesto Cardenal

 

Comentarios de Face