Todos los ganadores del Premio Municipal de Literatura de Santiago

El 5 de febrero de 1934 se creó el Premio Municipal de Literatura de Santiago en donde se premiaba a los géneros de “Novela” y “Poesía”, en 1935 se agregó “Teatro“, luego con el tiempo se añadirían “Ensayo” en 1942,  “Cuento” en 1954, “Narrativa Infantil en 2006, pero sólo se entregó en ese año, “Narrativa infantil y juvenil” apareció sólo en 2011 y 2013, ya que en 2012 no fue considerado, desde 2014 aparecieron las categorías “Narrativa Infantil” y “Narrativa Juvenil” por separado, “Referencial”, “Investigación Periodística” y “Edición” surgieron en 2019. 

Esta distinción artística (académica o investigativa) es la más antigua en nuestro país, la cual no se efectuó durante los años 1974, 1975, 1976, 1986, 1987, 1988 y 2020, y que premia con dos millones de pesos junto con un diploma al ganador entre las diez categorías existentes, sin olvidar el reconocimiento que obtiene el vencedor.

En cuanto a este artículo, nos enfocaremos en lo más “literario”, vale decir en los ganadores de novela, poesía, literatura juvenil e infantil y cuento, quienes a lo largo de la historia de este gran certamen lo han obtenido desde desconocidos u olvidados escritores hasta los más grandes de la literatura chilena, agregando que también algunos se han repetido la distinción.

Estos son los ganadores del premio artístico más antiguo en Chile, a través de ochenta ediciones:

PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA DE SANTIAGO

(1935-2022)

1934, primera edición:

(Entre paréntesis se irá enumerando el total de los galardonados femeninos y masculinos)

Novela. Edgardo Garrido (1°) con “El hombre en la montaña”.

Poesía. Jorge González Bastías (2°) con “Vera rústica”.

Teatro. Desierto.

 

1935, segunda edición:

Novela. Luis Durand (3°) con “Mercedes Urízar”.

Poesía. Pedro Prado con (4°) “Camino de las horas”.

Teatro. Manuel Arellano Marín (5°). “Un hombre en el camino”.

 

1936, tercera edición:

Novela. Mariano Latorre (6°) con “On Panta”.

Poesía. Julio Barrenechea (7°) con “Espejo”.

Teatro. Amando Moock (8°). “Rigoberto”.

 

1937, cuarta edición:

Novela. Juan Marín (9°) con “Paralelo 53 Sur”.

Poesía. Juan Negro (10°) con “Mensaje de poesía”.

Teatro. Antonio Acevedo Hernández (11°). “Chañarcillo”.

 

1938, quinta edición:

Novela. Magdalena Petit (1°) con “Don Diego Portales, el hombre sin concupiscencia”. 

Poesía. Jerónimo Lagos Lisboa (12°) con “Tiempo ausente”.

Teatro. Víctor Domingo Silva (13°). “Fuego en la montaña”.

 

1939, sexta edición:

Novela. Rubén Azócar (14°) con “Gente en la isla”.

Poesía. Nicanor Parra (15°) con “Cancionero sin nombre”.

Teatro. Santiago del Campo (16°). “California”.

 

1940, séptima edición:

Novela. Juan Modesto (17°) con “Castro Aguas estancadas”.

Poesía. Ángel Cruchaga Santa María (18°) con “Paso de sombra”.

Teatro. Eugenio Orrego Vicuña (19°). “José Manuel Carrera”.

 

 

1941, octava edición:

Novela. Eugenio González (20°) con “Destino”.

Poesía. Juan Guzmán Cruchaga (21°) con “Aventura”.

Teatro. Lautaro García (22°). “Una sola vez en la vida”.

Ensayo. Benjamín Subercaseaux (23°) con “Chile o una loca geografía”.

 

1942, novena edición:

Novela. María Luisa Bombal (2°) con “La amortajada”.

Poesía. Desierto.

Teatro. Wilfredo Mayorga (24°). “La bruja y La marea”.

Ensayo. Ricardo Montaner Bello (25°). “Historia diplomática de la Independencia”.

 

1943, décima edición:

Novela. Benedicto Chuaqui (26°) con “Memorias de un emigrante”.

Poesía. Miguel Fernández Solar (27°) con “Campesinas íntimas y otros poemas”.

Teatro. Desierto.

Ensayo. Miguel Luis Rocuant (28°). “La Barca de Ulises”.

 

1944, undécima edición:

Novela. Nicomedes Guzmán (29°) con “La sangre y la esperanza”.

Poesía. Pablo Neruda (30°) con “Selección”.

Teatro. Carlos Barella (31°) con “Vida, pasión y muerte de la Quintrala” & Nathanael Yáñez Silva (32°) con “Don Juan Manuel”.

Ensayo. Eugenio Orrego Vicuña (33°) con “Los hombres de América” & Roberto Pinilla (34°) con “La generación de 1942”.

 

1945, duodécima edición:

Novela. Óscar Castro (35°) con “La sombra de las cumbres”.

Poesía. Olga Solari (3°) con “Selva”.

Teatro. Álvaro Puga (36°) con “Lodo y Armiño”.

Ensayo. Óscar Pinochet de la Barra (37°) con “La Antártida chilena”.

 

1946, décima tercera edición:

Novela. Jacobo Danke (38°) con “La taberna del perro que llora”.

Poesía. Jerónimo Lagos Lisboa (39°) con “La pequeña lumbre”.

Teatro. Enrique Bunster (40°) con “La isla de los bucaneros”.

Ensayo. Sergio Vergara (41°) con “Decadencia o recuperación”.

 

1947, décima cuarta edición:

Novela. Magdalena Petit (4°) con “Caleuche”.

Poesía. Víctor Castro (42°) con “Laurel despierto” & Silvia Moore (5°) con “Dalias morenas”.

Teatro. Patricia Morgan (6°) con “Búscame en las estrellas” & Enrique Rodríguez Johnson (43°) con “Mi divina pobreza”.

Ensayo. Benjamín Subercaseaux (44°) con “Tierra de océano: la epopeya marítima de un pueblo terrestre”.

 

1948, décima quinta edición:

Novela. Antonio Acevedo Hernández (45°) con “Pedro Urdemales”.

Poesía. Humberto Díaz Casanueva (46°) con “Estatua de sal”.

Teatro. Edmundo de la Parra (47°) con “Tierra para Morir” & Sergio Briceño (48°) con “La imagen y su sombra”.

Ensayo. Hermelo Arabena Williams (49°)con “Entre espadas y basquiñas” & Mario Osses con (50°) “Trinidad poética de Chile”.

 

1949, décima sexta edición:

Novela. Enrique Araya (51°) con “La Luna era mi Tierra”.

Poesía. Olga Acevedo (7°) con “Donde crece el zafiro”.

Teatro. Eugenio Orrego Vicuña (52°) con “Ensayos dramáticos”.

Ensayo. Bernardo Cruz (53°) con “20 poetas chilenos” & Eugenio Orrego Vicuña (54°) con “Don Miguel de Cervantes”.

 

1950, décima séptima edición:

Novela. Luis Durand (55°) con “Frontera”.

Poesía. María Elvira Piwonka (8°) con “Llamarlo amor” & Carlos Sander (56°) con “Luz en el espacio”.

Teatro. Roberto Sarah (57°) con “Algún día”.

Ensayo. Juan Uribe Echeverría (58°) con “Cervantes en las letras hispanoamericanas” & Antonio Romera (59°) con “Camilo Mori”.

 

1951, décima octava edición:

Novela. Baltazar Castro (60°) con “Un hombre en el camino”.

Poesía. Miguel Arteche (61°) con “El sur dormido” & Claudio Solar (62°) con “Rapsodia para la vida del hombre”.

Teatro. Camilo Pérez (63°) de Arce con “El Cid”.

Ensayo. Félix Schwartzmann (64°) con “El sentimiento humano en América”.

 

1952, décima novena edición:

Novela. Daniel Belmar (65°) con “Coirón” & Manuel Rojas (66°) con “Hijo de ladrón”.

Poesía. David Rosenmann-Taub (67°) con “Los surcos” & Juvencio Valle (68°) con “El hijo del guardabosque”.

Teatro. Pedro de la Barra García (69°) con “Viento de proa”.

Ensayo. Gabriel Amunátegui Jordán (70°) con “Regímenes políticos” & Antonio de Undurraga (71°) con “Pezoa Véliz”.

 

1953, vigésima edición:

Novela. Jacobo Danke (72°) con “Todos fueron de este mundo” & María Flora Yáñez (9°) con “La piedra”.

Poesía. Antonio Campaña (73°) con “La cima ardiendo” & Luis Merino Reyes (74°) con “Áspera brisa”.

Teatro. Luis Alberto Heiremans (75°) con “La hora robada” & Sergio Vodanovic (76°) con “El senador no es honorable”.

Ensayo. Carlos Vial Espantoso (77°) con “Cuadernos de la comprensión social y Cuadernos de la realidad nacional”.

 

1954, vigésima primera edición:

Novela. Carlos Droguett (78°) con “Sesenta muertos en la escalera”

Poesía. Venancio Lisboa (79°) con “Llama viva”.

Cuento. Luis Merino Reyes (80°) con “Muriela y otros cuentos”.

Teatro. Desierto.

Ensayo. Alejandro Magnet (81°) con Nuestros vecinos justicialistas & Mahfud Massís (82°) con “W. Whitman, el visionario de Manhattan”.

 

1955, vigésima segunda edición:

Novela. Luis González Zenteno (83°) con “Caliche”.

Poesía. Nicanor Parra (84°) con “Poemas y antipoemas”.

Cuento. Claudio Giaconi (85°) con “La difícil juventud”.

Teatro. Santiago del Campo (86°) con “Martín Rivas” (Adaptación) & Gabriela Roepke (10°) con “La Invitación”.

Ensayo. Pedro León Loyola (87°) con “Una oposición fundamental en el pensamiento moderno”.

 

1956, vigésima tercera edición:

Novela. Guillermo Atías (88°) con “El tiempo banal”.

Poesía. Mario Ferrero Mate de Luna (89°) con “Las lenguas del pan” &  Ángel Custodio González (90°) con “Crecida de la muerte”.

Cuento. José Donoso (91°) con “Veraneo y otros cuentos”.

Teatro. María Asunción Requena (11°) con “Fuerte Bulnes”.

Ensayo. Jaime Castillo Velasco (92°) con “El problema comunista” & Eduardo Frei Montalva (93°) con “La verdad tiene su hora”.

 

1957, vigésima cuarta edición:

Novela. Luis Enrique Délano (94°) con “Puerto de fuego” & José Manuel Vergara (50°) con “Daniel y los leones dorados”.

Poesía. Efraín Barquero (95°) con “La compañera”.

Cuento. Francisco Coloane (96°) con “Tierra del Fuego”.

Teatro. Fernando Josseau (97°) con “El prestamista”.

Ensayo. Mario Naudón (98°) con “Apreciación teatral” & Hernán Ramírez Necochea (99°) “Historia del movimiento obrero de Chile”.

 

1958, vigésima quinta edición:

Novela. Fernando Alegría (100°) con “Caballo de copas”.

Poesía. Fernando González Urízar (101°) con “La eternidad esquiva”.

Cuento. Gustavo Mujica (102°°) con “Las campañas”.

Teatro. Fernando Debesa (103°) con “Mamá Rosa”.

Ensayo. Jaime Eyzaguirre (104°) con “Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren”.

 

1959, vigésima sexta edición:

Novela. Jaime Lazo (105°) con “El cepo”.

Poesía. Luis Oyarzún (106°) con “Mediodía”.

Cuento. Waldo Vila Suárez (107°) con “Un día antes del viento”.

Teatro. Egon Wolff (108°) con “Discípulos del miedo”.

Ensayo. Jorge Ahumada (109°) con “En vez de la miseria” & José Zamudio (110°) “Heinrich Heine en la literatura chilena”.

 

1960, vigésima séptima edición:

Novela. Leonardo Espinoza (111°) con “Puerto Engaño” & Enrique Lafourcade (112°) con “La fiesta del rey Acab”.

Poesía. Braulio Arenas (113°) con “Poemas”.

Cuento. Enrique Bunster (114°) con “Aroma de Polinesia”.

Teatro. Alejandro Sieveking (115°) con “Parecido a la felicidad”.

Ensayo. Alberto Baltra (116°) con “Crecimiento económico de América Latina”.

 

1961, vigésima octava edición:

Novela. Armando Cassigoli (63°) con “Ángeles bajo la lluvia” & Hernán Jaramillo (64°) con “Crónica del hombre”.

Poesía. Juvencio Valle (65°) con “Del monte a la ladera”.

Cuento. Maité Allamand (9°) con “El funeral del diablo” & Poli Délano (66°) con “Gente solitaria”.

 

1962, vigésima novena edición:

Novela. Edesio Alvarado Barceló (67°) con “La captura”.

Poesía. Jorge Teillier (68°) con “El árbol de la memoria”.

Cuento. Jorge Edwards con (69°) “Gente de la ciudad”.

 

1963, trigésima edición:

Novela. Marta Vergara (10°) con “Memorias de una mujer irreverente”.

Poesía. Eduardo Anguita (70°) con “El poliedro y el mar” & Víctor Franzani (71°) con “Largo amar”.

Cuento. Marta Jara (11°) con “Surazo”.

 

1964, trigésima primera edición:

Novela. Miguel Ángel Padilla (72°) con “Don Judas Romero” & José Miguel Varas (73°) con “Porai”.

Poesía. Miguel Arteche (74°) con “Destierros y tinieblas”.

Cuento. Carlos Rozas Larraín (75°) con “Barco negro”.

 

1965, trigésima segunda edición:

Novela. Fernando Rivas (76°) con “Los últimos días”.

Poesía. Gonzalo Rojas (77°) con “Contra la muerte”.

Cuento. Enrique Lihn (78°) con “Agua de arroz”.

 

1966, trigésima tercera edición:

Novela. Enrique Lafourcade (79°) con “Novela de Navidad”.

Poesía. Mahfud Massís (80°) con “El libro de los astros apagados”

Cuento. Hernán Poblete Varas (81°) con “Rosenthal” & Nicasio Tangol (82°) con “Mayachka”.

 

1967, trigésima cuarta edición:

Novela. Hernán Valdés (83°) con “Cuerpo creciente”.

Poesía. Fernando Lamberg (84°) con “Estrofas del jardín”.

Cuento. Guillermo Blanco (85°) con “Cuero de diablo” & Lautaro Cárcamo (86°) con “Juan de los perros”.

 

1968, trigésima quinta edición:

Novela. Rodrigo Quijada (87°) y Rodrigo Baño (88°) con “Tiempo de arañas”

Poesía. Homero Arce (89°) con “El árbol y otras hojas” &  Ernesto Murillo (90°) con “Salar”.

Cuento. Benjamín Morgado (91°) con “Nueve cuentos”.

 

1969, trigésima sexta edición:

Novela. Poli Délano (92°) con “Cambalache”.

Poesía. Olga Acevedo (12°) con “La víspera irresistible”.

Cuento. Germán Arias Morales (93°) con “No ha lugar” & Julio Flores (94°) con “Narraciones de la Isla de Pascua”.

 

1970, trigésima séptima edición:

Novela. Gonzalo Drago (95°) con “La esperanza no se extingue”.

Poesía. Enrique Lihn (96°) con “La musiquilla de las pobres esferas”.

Cuento. Jorge Edwards (97°) con “Temas y variaciones”.

 

1971, trigésima octava edición:

Novela. Irma Astorga (13°) con “La compuerta mágica”

Poesía. Edmundo Herrera Zúñiga (98°) con “Oscuro fuego” & Marino Muñoz Lagos (99°)  con “Los rostros de la lluvia”.

Cuento. Antonio Benedictino (100°) con “Poca cosa”.

 

1972, trigésima novena edición:

Novela. Braulio Arenas (101°) con “El laberinto de Greta”.

Poesía. Eduardo Anguita (102°) con “Poesía entera”.

Cuento. Edesio Alvarado Barceló (103°) con “El vulnerario” & Armando Cassigoli (104°) con “Pequeña historia de una gran dama”.

 

1973, cuadragésima edición:

Novela. Patricio Manns (105°) con “Buenas noches los pastores”.

Poesía. Raúl González Figueroa (106°) con “Angélica y las mariposas”.

Cuento. José Luis Rosas (107°) con “Mirad también a los ojos”.

 

1977, cuadragésima primera edición:

Novela. Luis Sánchez Latorre (108°) con “Adiós, Medusa”.

Poesía. Miguel Arteche con “Noches”  (109°) & Fernando González Urízar (110°) con “Nudo ciego”.

Cuento. María Urzúa (14°) con “El invitado”.

 

1978, cuadragésima segunda edición:

Novela. Mario Bahamonde (111°) con “El caudillo de Copiapó”.

Poesía. Fernando González Urízar (112°) con “Domingo de pájaros” & Roque Esteban Scarpa (113°) con “No tengo tiempo (3 tomos: El dios prestado por un día, El ojo cazado en la red de silencio, Rodeado estoy de dioses)”.

Cuento. Enrique Skinner (114°) con “Adiós, padre, adiós”.

 

1979, cuadragésima tercera edición:

Novela. Nicolás Mihovilovic (115°) con “En el último mar del mundo”.

Poesía. Alfonso Calderón (116°) con “Poemas para clavecín” & Rosa Cruchaga de Walker (15°) con “Bajo la piel del aire”.

Cuento. Antonio Montero (117°) con “Nos vemos en Santiago” & Carlos Ruiz Tagle (118°)  con “Cuentos de Santiago”.

 

1980, cuadragésima cuarta edición:

Novela. Ximena Sepúlveda (16°) con “El cuarto reino”.

Poesía. Jorge Jobet (119°) con “Sonetos de afecto y pensamiento”.

Cuento. Luis Alberto Acuña (120°) con “Jarrón de porcelana china” & Eugenio Mimica Barassio (121°) con “Los cuatro dueños”.

 

1981, cuadragésima quinta edición:

Novela. José Luis Rosas (122°) con “Dónde estás, Constanza…”.

Poesía. José Miguel Ibáñez (123°) Langlois con “Futurologías”.

Cuento. Antonio Montero (124°) con “El círculo dramático” & José Luis Rosas (125°) con “Hoy día es mañana”.

 

1982, cuadragésima sexta edición:

Novela. Julio Aldebarán (126°) con “Tiempo de arena” &  Jorge Mariano Méndez (127°) con “Los rostros ardientes”.

Poesía. Ángel Custodio González (128°) con “El vicio” & Fernando González Urízar (129°) con “Sabiduría de la luz”.

Cuento. Guillermo Trejo (130°) con “La casa del descalzado”.

 

1983, cuadragésima séptima edición:

Novela. Carlos Morand (131°) con “El espejo de los búhos”.

Poesía. Renato Irarrázaval (132°) con “Interrogo al olvido” &  Manuel Francisco Mesa Seco (133°) con “Armaduras”.

Cuento. Fernando Emmerich (134°) con “Los lobos y las magnolias” & Ana María Güiraldes (17°) con “El nudo movedizo”.

 

1984, cuadragésima octava edición:

Novela. Enrique Valdés (135°) con “Trapananda”.

Poesía. Armando Rubio Huidobro (136°, distinción póstuma) con “Ciudadano”.

Cuento. Fernando Jerez Jerez (137°) con “Así es la cosa”.

 

1985, cuadragésima novena edición:

Novela. Poli Délano (138°) con “El hombre de la máscara de cuero”.

Poesía. Pablo Cassi (139°) con “Íntimo desorden”.

Cuento. Osvaldo Wegmann (140°) con “El cementerio de los milodones”.

 

1989, quincuagésima edición:

Novela. Walter Garib (141°) con “De cómo fue el destierro de Lázaro Carvajal”.

Poesía. Desierto.

Cuento: Desierto.

 

1990, quincuagésima primera edición:

Novela: Desierto.

Poesía. Leonel Lienlaf (142°) con “Se ha despertado el ave de mi corazón” & Armando Uribe (143°) con “Por ser vos quien sois”.

Cuento: Desierto.

 

1991, quincuagésima segunda edición:

Novela. Pablo Azócar (144°) con “Natalia” & Virginia Vidal (18°) con “Cadáveres del incendio hermoso”.

Poesía. Hernán Miranda Casanova (145°) con “De este anodino tiempo diurno”.

Cuento. Alberto Fuguet (146°) con “Sobredosis”.

 

1992, quincuagésima tercera edición:

Novela. Gonzalo Contreras (147°) con “La ciudad anterior”.

Poesía. Humberto Díaz Casanueva (148°) con “Vox tatuada”.

Cuento. Lucía Guerra (19°) con “Frutos extraños”.

 

1993, quincuagésima cuarta edición:

Novela. Alejandro Jodorowsky (149°) con “Donde mejor canta un pájaro”.

Poesía. Tomás Harris (150°) con “Cipango” & Jorge Torres Ulloa (151°) con “Poemas renales”.

Cuento. Jaime Collyer (152°) con “Gente al achecho” & Francisco Rivas (153°) con “El banquete”.

 

1994, quincuagésima quinta edición:

Novela.  Jorge Guzmán (154°) con “Ay mama Inés” & Marcela Serrano (20°) con “Para que no me olvides”.

Poesía. Eugenia Brito (21°) con “Emplazamientos” & Nelson Torres (155°) con “De Indias”.

Cuento. Ramiro Rivas Rudisky (156°) con “Luciérnaga curiosa”.

 

1995, quincuagésima sexta edición:

Novela. Ana María del Río (22°) con “Tiempo que ladra”.

Poesía. Raúl Zurita (157°) con “La vida nueva”.

Cuento. Fernando Josseau (158°) con “La posada de la calle Lancaster”.

 

1996, quincuagésima séptima edición:

Novela. Ramón Díaz Eterovic (159°) con “Ángeles y solitarios”.

Poesía. Jorge Montealegre (160°) con “Bien común”.

Cuento. Luis López-Aliaga (161°) con “Cuestión de astronomía”.

 

1997, quincuagésima octava edición:

Novela. Carlos Cerda (162°) con “Una casa vacía”.

Poesía. Elicura Chihuailaf  (163°) con “De sueños” & Hernán Montealegre (164°) con “De sueños azules y contrasueños”.

Cuento. Mario Banic (165°) con “Cuentos del Limarí”.

 

1998, quincuagésima novena edición:

Novela. Guido Eytel Lagos (166°) con “Casas en el agua”.

Poesía. Alfonso Calderón (167°) con “Una bujía a pleno sol”.

Cuento. Roberto Bolaño (168°) con “Llamadas telefónicas”.

 

1999, sexagésima edición.

Novela. Hernán Rivera Letelier (169°) con “Fatamorgana de amor con banda de música”.

Poesía. Efraín Barquero (170°) con “La mesa de la tierra”.

Cuento. Jaime Collyer (171°) con “La bestia en casa”.

 

2000, sexagésima primera edición:

Novela. Jorge Guzmán (172°) con “La ley del gallinero”.

Poesía.  Antonio Campaña (173°) con “Salón de baile”.

Cuento. Germán Marín (174°) con “Conversaciones para solitarios”.

 

2001, sexagésima segunda edición:

Novela. Adolfo Couve (175°) con “Cuando pienso en mi falta de cabeza” & Mauricio Wacquez (176°) con “Epifanía de una sombra”.

Poesía. Roberto Bolaño (177°) con “Los perros románticos” & Juan Pablo Riveros (178°) con “Libro del frío”.

Cuento. Mauricio Electorat  (179°) con “Nunca fui a Tijuana y otros cuentos” & Gonzalo Contreras (180°) con “Los indicados”.

 

2002, sexagésima tercera edición:

Novela. Ramón Díaz Eterovic (181°) con “El ojo del alma”.

Poesía. Andrés Anwandter Agüero (182°) con “Especies intencionales”.

Cuento. Carolina Rivas (23°) con “Dama en el jardín”.

 

2003, sexagésima cuarta edición:

Novela. Nona Fernández (24°) con “Mapocho”.

Poesía. Marina Arrate (25°) con “Trapecio”.

Cuento. Marcelo Simonetti (183°) con “El abanico de madame Czechowska”.

 

2004, sexagésima quinta edición:

Novela. Antonio Skármeta (184°) con “El baile de la victoria”.

Poesía. Malú Urriola (26°) con “Nada”.

Cuento. Jorge Calvo (185°) con “Fin de la inocencia” & Juan Ignacio Colil (186°) con “Ocho relatos”.

 

2005, sexagésima sexta edición:

Novela. Roberto Bolaño (187°) con “2666”.

Poesía. Nicolás Miquea Cañas (188°) con “Libro de Atanasio Beley”.

Cuento. Carlos Iturra (189°) con “Pretérito presente”.

Narrativa Infantil. Ana María del Río (27°) con “Lita la niña del fin del mundo”.

 

2006, sexagésima séptima edición:

Novela. Reinaldo Marchant (190°) con “Las vírgenes no llegarán al paraíso”.

Poesía. Claudio Gaete Briones (191°) con “El cementerio de los disidentes”.

Cuento. Jaime Collyer (192°) con “La voz del amo”.

 

2007, sexagésima octava edición:

Novela. Ramón Díaz Eterovic (193°) con “El segundo deseo”.

Poesía. David Bustos Muñoz (194°) con “Peces de colores”.

Cuento. José Miguel Varas (195°) con “El seductor”.

 

2008, sexagésima novena edición:

Novela. Nona Fernández (28°) con “Av. 10 de Julio”.

Poesía. Erick Pohlhammer (196°) con “Vírgenes de Chile”.

Cuento. Sonia González Valdenegro (29°) con “La preciosa vida que soñamos”.

 

2009, septuagésima edición:

Novela. Roberto Brodsky (197°) con “Bosque quemado”.

Poesía. Juan Cristóbal Romero (198°) con “Rodas”.

Cuento. Carlos Iturra (199°) con “Crimen y perdón”.

 

2010, septuagésima primera edición:

Novela. Germán Marín (200°) con “La segunda mano”.

Poesía. Camilo Brodsky (201°) con “Whitechapel”.

Cuento. Ramiro Rivas Rudisky (202°) con “En malos pasos”.

 

2011, septuagésima segunda edición:

Novela. Álvaro Bisama (203°) con “Estrellas muertas”.

Poesía. Víctor López Zumelzu (204°) con “Guía para perderse en la ciudad”.

Cuento. Pablo Toro (205°) con “Hombres maravillosos y vulnerables”.

Narrativa infantil y juvenil. Paloma Valdivia Barría (30°) con “Es así”.

 

2012, septuagésima tercera edición:

Novela. Antonio Ostornol (206°) con “Dubrovnik”.

Poesía.  Roxana Miranda  Rupailaf (31°) con “Shumpall”.

Cuento. Juan Pablo Roncone (207°) con “Hermano Ciervo”.

 

2013, septuagésima cuarta edición:

Novela. Matías Celedón (208°) con “La filial”.

Poesía  Gloria Dünkler (32°) con “Spandau”.

Cuento. Benjamín Labatut (209°) con “La Antártica empieza aquí”.

Narrativa infantil y juvenil. Pedro Peirano (210°) con “El club de los juguetes perdidos”.

 

2014, septuagésima quinta edición:

Novela. Patricio Jara (211°) con “Geología de un planeta desierto”.

Poesía. Carlos Cociña (212°) con “El margen de la propia vida”.

Cuento. Alejandro Zambra (213°) con “Mis documentos”.

Literatura infantil. Esteban Cabezas (214°) con “El diario fantasma de Julito Cabello”.

Literatura juvenil. Jorge Baradit (215°) con “Lluscuma” & María José Ferrada (33°) con “Niños”.

 

2015, septuagésima sexta edición:

Novela. Cristóbal Gaete Araya (216°) con “Motel Ciudad Negra”.

Poesía. Diego Alfaro Palma (217°) con “Tordo”.

Cuento. Marcelo Mellado (218°) con “Humillaciones”.

Literatura infantil. Irene Bostelmann Torrealba (34°) y Catalina Silva Guzmán (35°) con “Mi lista de envidias”.

Literatura juvenil. Lola Larra (Claudia Larraguibel) (36°) y Vicente Reinamontes (Vicente Reyes) (219°) con “Al sur de la Alameda. Diario de una toma”.

 

2016, septuagésima séptima edición:

Novela. Pablo Tucapel Ayenao (220°) con “Memoria de la carne”.

Poesía. Felipe Moncada (221°) con “Silvestre”.

Cuento. Paulina Flores (37°) con “Qué vergüenza”.

Literatura infantil. Bernardita Jiménez (38°), María José Pérez (39°) y Alfredo Cáceres con (222°) “La ballena jorobada.

Literatura juvenil. Miguel Vera (223°) con “1946, nazis en Chiloé”.

 

2017, septuagésima octava edición:

Novela. Cynthia Rimsky (40°) con “El futuro es un lugar extraño”.

Poesía. Verónica Jiménez (41°) con “La aridez y las piedras”.

Cuento.  Carlos Araya Díaz (224°) con “Historial de navegación”.

Literatura infantil. Andrés Montero (225°) con “Alguien toca la puerta. Leyendas chilenas”.

2018, septuagésima novena edición:

Novela. María José Ferrada (42°) con “Kramp”.

Poesía. Carlos Soto Román (226°) con “11”.

Cuento. Constanza Gutiérrez Obreque (43°) con “Terriers “.

Literatura infantil. Claudio Aguilero Álvarez (227°) y Karina Cocq (44°) con “La cabeza de Elena”.

Literatura juvenil. Alejandra Cabrera Olea (45°) con “Lazarillo”.

 

2019,  octagésima edición:

Novela. Ivonne Coñuecar (46°) con “Coyhaiqueer”.

Poesía . Daniela Catrileo (47°) con “Guerra florida”.

Cuento. Bernardita Bravo (48°) con “Estampida “.

Literatura infantil. Rafael Rubio (texto) (228°) y Gabriela Lyon (ilustraciones) (49°) con “Un día soleado”.

Literatura juvenil. Sergio Gómez (229°) con “Rallo”. 

Referencial. Camilo Marks (230°) con “El sol del Pacífico”.

Investigación Periodística. Juan Cristóbal Gaurello con “Aldo Marín. Carne de canon”.

Edición. LOM Ediciones con “Qhapaq Ñan. Atacama. Trazado visual al Camino del Inca en su paso por el desierto”, de Claudio Pérez”.

 

2020, Desierto.

 

2021, octagésima primera edición:

Novela. Benjamín Labatut (231°) con “Un verdor terrible”.

Poesía. Rosabetty Muñoz (50°) con “Técnicas para cegar a los peces”.

Cuento. Simón Soto (232°) con “La sangre y los cuchillos”.

Ensayo. Joaquín Trujillo Silva (233°) con “Andrés Bello: libertad, imperio y estilo”.

Literatura infantil. Andrés Kalawski  (234°)y Joaquín Cociña (235°) con “Beso de buenas noches”.

Literatura juvenil. Ernesto Garrant (236°) con “Casa propia”.

Referencial. Cynthia Rimsky (51°) con “La revolución a dedo”.

Investigación Periodística.  Juan Pablo Meneses con “Un dios portátil”.

Edición. LOM Ediciones con “La Unidad Popular y la revolución en Chile” de Mario Garcés, editado por Silvia Aguilera

 

2022, octagésima  segunda edición:

Novela. Simón López Trujillo (237°) con “El vasto territorio”.

Poesía. Marina Arrate (52°) con “Elogio del odio”.

Cuento. Andrés Montero (238°) con “La muerte viene estilando”.

Ensayo. Soledad Fariña (53°) con “El deseo hecho palabra: textos encontrados”.

Literatura infantil. Joanna Mora (54°) con “Baba Yaga”.

Literatura juvenil. Camila Valenzuela León (55°) con “De bosque y cenizas”.

Referencial. Eduardo Plaza Ávila (239°) con “La pajarera”.

Investigación Periodística. Mauricio Leandro Osorio con “Búlgaros, el ejército entrenado para matar a Pinochet”.

Edición. Ignacio Vidaurrázaga / Negro Editores con “El MIR de Miguel: Crónicas de memoria”.

 

2023, octagésima  tercera edición:

Novela. ?

Poesía. ?

Cuento. ?

Ensayo. ?

Literatura infantil. ?

Literatura juvenil. ?

Referencial. ?

Investigación Periodistica. ?

Edición. ?

Sábado, 18 de Septiembre de 2021

*Última actualización: 10/5/23

-Falta por corregir-

No olvides dejar tu like y seguir nuestra fanpage aquí. Si deseas ser parte de El Semáforo envía un artículo a elsemaforoquilpue@gmail.com y no olvides leer esto:

Los ganadores del  “Santiago en 100 Palabras”

Comentarios de Face