
La Casa del Escritor se convirtió en un gran hito de la literatura chilena, sin embargo no se le da la importancia que posee entre los escritores de nuestro país.
Todo comenzó a inicio de la década de los 20 del siglo pasado, cuando el empresario austriaco Enrique Schiffrin le encargó al arquitecto Julio Machicao la construcción de una casona en calle Almirante Simpson, comuna de Providencia, Santiago, con el fin de albergar a su esposa y tres hijos.
Fue así que el arquitecto trabajó en el proyecto y culminó en el año 1927 una casa que destacó por su estilo de arquitectura nacionalista, de amplios espacios interiores, profusa decoración y salones destinados para eventos artísticos. Una belleza de inmueble. Para algunos, un claro ejemplo del poder adquisitivo de una persona pertenenciente a la clase media alta del país, a inicios del siglo XX.
El inmueble permitió, junto a otras construcciones aledañas, hacer crecer el tejido urbano de la ciudad, dando así el origen a nuevas calles, diversos servicios públicos y privados e incrementó la población en el sector, sin embargo, la familia Schiffirin sólo vivió en la casona por diez años. Con el pasar del tiempo esa propiedad quedo a cargo de diversos propietarios.
Si bien no podemos precisar con exactitud, pero podemos asegurar que en paralelo a la gestión de constituir en 1942 el Premio Nacional de Literatura, diversos escritores de nuestro país se encontraban gestionando la posibilidad de adquirir una propiedad para establecer La Casa del Escritor.
Mucho se menciona a Pablo Neruda como Augusto D´Halmar, como los principales pensantes de esta idea que pretendieron encontrar un lugar en donde los escritores fueran capaces de reunirse, para compartir tertulias literarias, gestionar actividades, promover la literatura, etc.
Pero, esta labor recayó entre los dirigentes de la Sociedad de Chile (Sech) que por muchos años estuvieron gestionando la adquisición de un inmueble en la capital del país, para concretar el tan anhelado sueño de la “casa propia” de los escritores.
Fue un trabajo que tomó muchas décadas, no obstante, fue durante la presidencia de la Sech por parte del escritor y poeta Rubén Azocar (1901-1965), y de la vicepresidenta de la Sech, la poetisa Ester Matte Alessandri (1920-1997), que lograron finalmente encontrar el lugar perfecto para cocnretar el sueño de La Casa del Escritor.
Para ser más precisos, gracias a que Ester Matte era sobrina del Presidente Arturo Alessandri Palma, se logró acelerar las gestiones que en 1963 permitió a la Sech, gracias a un aporte estatal, poder adquirir la casona ubicada en la calle Almirante Simpson 7, en la comuna de Providencia.
Fue así que nació La Casa del Escritor.
Se dice que una de las primeras acciones, después de obtener el inmueble literario, fue que Rubén Azócar llamó a Pablo Neruda para contarle la tremenda noticia, ya que el vate de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” que también presidió la institución, una vez enterado gestionó de inmediato con la embajada de México una taberna para amenizar el espacio. La taberna que tamibén se concretó, después recibió el nombre de “Refugio López Velarde” y la embajada mexicana donó inmobiliario y una vajilla estampada con el sello de la Sech.
A continuación, dejamos la Directiva de la Sech, que logró aquel hito dirigencial, pero que recalcamos que antes también hubo otros dirigentes que por mucho tiempo intentaron adquirir un inmueble, sin embargo, los siguientes escritores y poetas que lo lograron fueron:
Presidente, Rubén Azócar.
Vicepresidenta, Ester Matte Allesandri.
Tesorero, Guillermo Atías (1917-1979).
Secretario, Antonio Campaña Maturana (1922-2009).
Primer Director, Miguel Saidel.
A todos los que hemos nombrados, les agradecemos su enorme gestión para dar refugio, fuerzas y unión a todos los escritores de nuestro país que debería reconocer mucho más este tipo de hitos que jamás deben pasar desapercibidos u olvidados.
En 2008, a cuarenta y cinco años de la adquisisción de La Casa del Escritor, la municipalidad de Providencia declaró al inmueble de “conservación histórica” y posteriormente en el año 2009 fue declarada como “Monumento Histórico”.
En la actualidad La Casa del Escritor puede ser visitida por todo tipo de personas, respetando el horario establecido para ello.
AUTOR. Elsemáforo.cl.
Jueves, 3 de Julio de 2025.