
El 30 de enero de 2015, hace diez años atrás, la Sociedad Chilena de Derecho de Autor dio a conocer que dejaría de organizar el “Premio Altazor” a raíz de la falta de recursos, pero…
Para muchos entendedores aquella excusa no se justificaba como tal, para el “supuesto” galardón literario más importante en el escenario artístico que vendía los patrocinadores de la época y los diversos medios de comunicación.
Así fue como se dejó un sinfín de posibles razones por las cuales el evento que se canceló y rindió tributo al destacado poeta Vicente Huidobro acabó de premiar a diversos artistas desde distintas esferas.
Enumeraremos algunas supuestas razones para intentar comprender porque se canceló este fugaz galardón.
10 posibles razones de la cancelación del Premio Altazor
1-Bajo rating televisivo. Los diversos medios de comunicación que transmitieron este evento jamás encontraron la fórmula exacta para cautivar al espectador, a pesar de un prometedor arranque en el año 2000 cuando TVN marcó 22 puntos de raiting.
2-Exceso de candidatos al Altazor. En tan sólo 14 ediciones se dieron a conocer más de 1500 candidatos, siendo premiados más de 470. ¡Una barbaridad! ¿No les parece?
De esa manera es imposible, para el común de la gente, dar importancia a un galardón en donde postulaban cincuenta candidatos y tal vez aún más si la mayoría de los artistas son desconocidos.
3-Carencia de Identidad Propia. ¿Qué tenía que ver la entrega de un premio a un sinfín de categorías que no tenían para en nada en común con el poeta Vicente Huidobro o con su obra “Altazor”?
4-Duración de la Ceremonia. ¿Cómo puedes generar interés en el público con un show excesivamente largo? Con una duración de más de dos horas. Algo que generó críticas en algunos artistas y asistentes del evento.
5-Metodología para nominar y votar. En una edición la directora y dramaturga Manuela Infante acusó que sólo votaban los que estaban inscritos o los que habían ganado el Altazor, exigiendo que se abriera la votación para todos, dejando de ser así tan elitista.
También se criticó que no se premiaba al talento joven o emergente, que los jueces tomaban más en cuenta a los artistas con mayor experiencia, se basaron en criterios comerciales o les parecía extraño aquello de autopostularse para este certamen.
6-Los candidatos. Si bien en diversos concursos el premio lo obtuvieron grandes artistas nacionales, es bastante curioso que en poca vida se repitan los mismos nombres en más de tres ocasiones ¿No había más talento que condecorar? En Narrativa hay muchos que se repitieron el plato (ya sea como candidato o ganador) y para nada son referentes en el tema o al menos de la opinión popular o de los medios de comunicación.
7-El Premio. Con todo el respeto al gran escultor Sergio Castillo, pero ¿la figura metálica, símbolo de este desaparecido galardón, sumado a un diploma ¿lo quisieron vender cómo el Premio Oscar, versió fruna? ¿Algo así debió despertar el hambre del artista en conseguirlo?
8-Soberbia. Desde su gestación los organizadores vendieron este premio como único en nuestro país, con una importancia moral sin igual, aunque recalcaron que los galardonados no recibieron ni un incentivo económico.
Nunca los organizadores aclararon en qué se fue el dinero que generó la publicidad y aportes privados. Los artistas no viven del aplauso u objetos inertes.
El Premio Altazor presumió de superar a un Premio Nacional de Literatura, pero, por supuesto un escritor preferiría más obtener un galardón que ofrece un prestigio, un premio enconómico importante y permite un plus a su carrera literaria que jamás otorgó el desaparecido Premio Altazor.
9-Mala tradición. El evento artístico jamás logró posicionarse en el imaginario colectivo del espectador ni mucho menos en el calendario nacional.
Empezó en marzo (3 veces), luego se creyó que en abril (8 veces) se quedaría, pero pasó a mayo (3 veces) y murió en el mes de julio, en el año 2014.
De esta manera nunca encajó en un período del año para ser esperado por el público y así convertirse en una verdadera tradición, como los Premio Oscar, por ejemplo.
10-Desinterés del público por la propia cultura nacional. Podría ser.
Viernes, 4 de abril 2025
No olvides dejar tu like, seguir nuestra fanpage y si deseas donar puedes hacer click aquí. Si deseas ser parte de El Semáforo envía un artículo a elsemaforoquilpue@gmail.com y no olvides leer esto: