Argentina no logró su séptima Copa Mundial de Fútbol Sub-20  tras perder por 0 a 2 en la final ante el histórico Marruecos en el Estadio Nacional de Chile.

A pesar de la derrota albiceleste, hoy más que nunca podemos cuestionar la desafortunada frase del futbolista francés Kylian Mbappé que previo al mundial de Qatar 2022 dijo:

“En Sudamérica el fútbol no está tan avanzado como en Europa. Y es por eso que cuando miras las últimas Copas del Mundo siempre son los europeos los que ganan”.

Por supuesto la anterior frase se convirtió en una especie de maldición para la selección del astro francés que terminó cayendo en la más magnífica final de una Copa del Mundo ante la escuadra de Lionel Messi en 2022.

Hasta la actualidad se debate ¿Quién es mejor en el fútbol? ¿Europa o Sudamérica? ¿UEFA o Conmebol? ¿Cómo lo podemos resolver?

Pues, no hay dudas que UEFA posee la infraestructura y el dinero para elevar el nivel del fútbol a otras dimensiones, pero es en Conmebol en donde se originan los mágicos futbolistas del deporte rey.

Por esa razón, si queremos ser practicos y resultadistas, tendríamos que resolver la debate entre UEFA y Conmebol desde quién ha logrado más títulos en la historia del fútbol.

Para lo anterior, sólo consideraremos quién ha ganado más títulos desde sus distintas categorías y hasta torneos que ya dejaron de existir, todos avalados por la misma FIFA, y así podríamos establecer una comparativa entre Europa y Sudamérica, y que tal vez el resultado sorprenda y entristezca al más europeo entre los sudamericanos.

Europa vs Sudamérica en títulos

Copa Mundial de Fútbol Sub-17 (1985-2023)

Desde su inauguración en 1985 en China y tras 20 ediciones, Sudamérica ha conquistado este galardón en 4 ocasiones a diferencia de los 5 títulos que obtuvo Europa.

Para Sudamérica sólo Brasil lo logró en 1997, 1999, 2003 y 2021, superando a Ghana, Australia, España y México respectivamente.

Y desde que se juega este torneo se juega a cada dos años, sólo se canceló en 2021(Perú) por culpa de la Pandemia del Covid-19 y su máximo ganador fue Nigeria con 5 estrellas.

2-Copa Mundial de Fútbol Sub-20 (1977-2025)

Este torneo surgió en Túnez 1977, se han disputado 23 torneos en donde Sudámerica con 12 conquistas aventaja a Europa que ha logrado 10 títulos.

Argentina es la selección más triunfadora en esta categoría con 6 títulos obtenidos, de hecho es recordado el Mundial de Japón de 1979 por la aparición de Diego Armando Maradona.

Para Sudamérica tres selecciones han ganado este torneo. Argentina en 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007, Brasil lo sigue con cinco triunfos obtenidos en 1983, 1985, 1993, 2003 y 2011, y por último Uruguay ganó el mundial en 2023.

Al igual que la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, esta competición se juega a cada dos años desde su creación y sólo se canceló su versión en 2021 en Indonesia por la Pandemia del Covid-19.

3-“La Finalissima”

Un torneo oficial amparado por la FIFA es la “Copa de Campeones Conmebol y UEFA”, también llamada “Copa Artemio Franchi” o “Finalissima”, que enfrentan a partido único a los monarcas de la Copa América y la Eurocopa.

En su primera versión en 1985, Francia derrotó como local por 2 a 0 a Uruguay.

Luego, en 1993 Argentina derrotó como local a Dinamarca en penales, gracias a la gran actuación de su portero Sergio Goycochea.

En su última versión, tras el fallido intento de hacer competir a Chile-Argentina ante Francia-Portugal en 2018, en 2022 se disputó en Wembley la competencia que pasó a denominarse “Finalissima” a raíz de la idea italiana, pero que nada les sirvió, ya que Argentina humilló a Italia por 3 a 0.

De esta manera, Argentina se convirtió en el máximo ganador de este torneo con 2 títulos y está a la espera de la confirmación de su juego contra España en 2026.

4-Copa Mundial de Fútbol (1930-2022)

El máximo torneo deportivo individual del planeta y que supera en impacto incluso a los JJOO es la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA que se celebra desde 1930.

A partir de su inauguración en tierras uruguayas con casi cien años de antigüedad,  se han disputado 22 ediciones, entre las cuales Sudámerica ha logrado 10 triunfos, siendo superada por Europa que logró 12.

Para Sudamérica, Brasil lo ganó en 5 oportunidades en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina que es la actual campeona del mundo conquistó este torneo en 1978, 1986 y 2022, por último Uruguay en 1930 y 1950 son parte de la élite del fútbol mundial.

Torneos de fútbol que desaparecieron

5-Copa FIFA Confederaciones

La desaparecida Copa Confederaciones y y también conocida anterior “Copa Rey Fahd” que sirvió como preparación para la Copa Mundial de Fútbol, desde su segundo ciclo.

Ya que nació como un torneo organizado por Arabia Saudita que en sus dos primeras versiones (1992 y 1995) vio como Argentina y Dinamarca lo ganaron respectivamente.

Luego, en 1997 aumentó los participantes y la competencia dejó de disputarse en Arabia Saudita que vio a Brasil coronarse también.

Desde 2001, los anfitriones usaron este torneo para preparse para la máxima del fútbol mundial y Sudamérica se alzó con el título en 5 ocasiones a diferencia de Europa que obtuvo 4.

Lamentablemente, el torneo desapareció tras la final que ganó Alemania a Chile por 1 a 0 en tierras rusas en 2017.

6-Copa de Oro de Campeones Mundiales o “Mundialito de 1980”

Su único campeón fue Uruguay. La FIFA uso este torneo para conmemorar los 50 años de la Primera Copa Mundial de fútbol y evaluar la posibilidad de crear una competencia previa entre selecciones.

Total títulos entre Europa y Sudámerica

Finalmente, sumando todos los torneos que hemos presentado y que han sido avalados por FIFA, tenemos la siguiente comparativa entre los títulos que han logrado los europeos en contra de los sudamericanos:

Europa: 32

Sudámerica: 35

Tal vez el Mbappé desconozca estas estadísticas o considere la Copa Mundial de Fútbol como único parametro para dirimir entre Sudamérica y Europa, pero la verdad es que los europeos están un peldaño por debajo nuestro.

 

7-JJOO (1900-2024)

Desde la creación de los Juegos Olímpicos, el fútbol ha estado presente, pero sus inicios fueron muy alejados a lo que conocemos en el panorama actual.

Un dato curioso es que en los JJOO de Paris 1900, el fútbol fue representado sólo por equipos europeos, ni siquiera selecciones.

Luego, en San Luis 1904, Londres 1908, Estocolmo 1912 y Amberes 1920 aumentó la cantidad de participantes en la categoría de fútbol olímpico, pero recién en París 1924 aparecieron los representantes de Sudamérica.

Entoces, desde que un Sudamericano participó por primera vez en la cita olímpica, tomaremos en cuenta las preceas doradas logradas por Conmebol y la sumaremos con los títulos obtenidos por las competencias avaladas por la FIFA.

Al principio, pretendimos dejar afuera de este conteo a los JJOO, pero por curiosidad lo consideraremos para un súper total, restando las competiciones de 1900, 1904, 1908, 1912, 1920, 1948 y 1956 por no existir representantes Sudamericanos (7)

Deseamos aclarar que la participación para este importante evento deportivo ha sido muy irregular, desde:

  • La representación de clubes deportivos en vez de selecciones al inicio.
  • Por la normativa de negar la oportunidad de competir a jugadores profesionales (1936-1948).
  • Aprobar la participación de selecciones conformadas por futbolistas amateurs en 1952, 1956, 1960, 1964, 1968, 1972, 1976 y 1980.
  • Implementar la regla de hacer participar a jugadores profesionales juveniles de Conmebol y UEFA en contra las selecciones absolutas de Concacaf y otras asociaciones (1984 y 1988).

Desde que se estableció que este torneo se considerara como Sub 23 y por la regla de tres jugadores adultos, mejoró la seriedad del evento ante los ojos de FIFA que aún lo considera una competencia deportiva importante, pero a la altura de una Copa Mundial de la categoría que sea.

Por último, al ser una competencia que practicamente uno ingresaba por invitación, hasta que se estableció un sistema de clasificación, y a raíz de las decenas de renuncias de los países en el previo y/o pleno torneo, esto perjudicó aún más el prestigio de los JJOO para el mundo del fútbol.

Medallas Doradas en JJOO obtenidas a lo largo de la historia por:

Europa: 18.
Sudámerica: 6

Detalle Sudamérica:

Uruguay: 1924 y 1928.
Argentina: 2004 y 2008.
Brasil: 2016 y 2020.

Y si sumamos ahora los títulos obtenidos por torneos FIFA más JJOO y restando las veces que una selección sudamericana no participó en la cita olímpica, esto nos deja con la siguiente cuenta:

Europa: 32+18= 50. (De los 18 Oros logrados por Europa, si les descontamos las 7 veces que no participó un sudamericano, añadimos también las veces que no compitieron los mejores futbolistas sudamericanos y que en algunas ocasiones ni siquiera se presentaron las grandes potencias de sudamerica, la cifra podría beneficiar aún más a Conmebol, pero el medallero olímpico favorece a europa por cuestiones obvias).

Sudamerica: 35+6= 41.

AUTOR. Sergio Muñoz, periodista, escritor y creador de Elsemaforo.cl.

Domingo, 19 de Octubre de 2025.

Te podría interesar también:

¿Qué hacer en Valparaíso?

Comentarios de Face